
01 May “Hay un mercado en expansión para empresas verdes”
¿Sabías que cada vez se demandan más productos o servicios sostenibles? ¿Quieres saber si tu idea de negocio tiene futuro? Fórmate gratis y emprende!
Estamos en el momento idóneo para crear una empresa verde. Es posible que estés leyendo esta entrevista, tengas una idea de negocio estupenda y desees configurar tu negocio sostenible, pero no sepas cómo. Si es tu caso, a través del proyecto GREEN SMART UP podemos ayudarte. Esta iniciativa está está cofinanciado por el Fondo Social Europeo, a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, y está liderada por el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (CETENMA).
La formación se realizará en las instalaciones de CEEIM, en donde contaremos con un equipo de expertos en diseñar modelos de negocio y planes de empresa, que está detrás de la creación de unas 180 startups en la Región en los últimos 10 años.
Y también puede ayudarte Nicola Cerantola, experto en el asesoramiento personalizado para encauzar ideas de negocio hacia la empresa verde. Nicola ha concedido a CEEIM una entrevista, en donde nos acerca a la economía circular y a la empresa verde.
Empresas que ofrecen comida tradicional, sana, tecnológica y sostenible, pañales lavables, zapatos reciclables, moda sostenible y ecológica, maquillaje natural... son algunos ejemplos de productos y servicios ofertados por empresas verdes, que hasta hace poco eran impensables.
Si estás en paro o trabajando, pero tienes una idea de negocio que quieres hacer realidad, o eres una persona emprendedora o con una empresa ya en marcha y deseas apostar por la sostenibilidad, esta entrevista con Nicola puede aclararte las ideas.
Y si deseas seguir adelante, CETENMA pone a tu alcance las herramientas necesarias para desarrollar tu modelo de negocio.
¡Forma parte del primer equipo de emprendedores que crea su empresa verde en la Región!. Abierto plazo inscripción (¡Inscribete
aquí!). La formación comienza el 14 de mayo y dura menos de dos meses (ver programa). +INFO: 968904808 y en info@ceeim.es
Economía circular para emprender
¿Qué es economía circular?
Es un nuevo paradigma económico que se inspira en cómo funciona la naturaleza, donde no existe el concepto de residuo. Todo recurso, incluso energía y agua, se diseña para que pueda ser aprovechado y valorizado a lo largo de la cadena de valor de un producto, servicio y negocio.
Es una oportunidad única para responder a los desafíos económicos, sociales y ambientales que tenemos delante como sociedad, negocios e instituciones.
“Cada vez hay más productos y servicios ecodiseñados, diseñados, distribuidos y comercializados con criterios de sostenibilidad social y ambiental”
¿Y qué es una empresa verde?, porque, a veces tendemos a pensar que es lo mismo que la economía circular
Es una empresa o emprendimiento que incluye en su forma de ser y actuar principios de sostenibilidad. Es decir, tiene en cuenta en el diseño de sus productos y servicios, así como su mismo funcionamiento y comercialización, aspectos ambientales y sociales que minimicen el impacto negativo. Asimismo, a poder ser, que lo eliminen del todo para dejar una huella positiva en la sociedad y entorno.
En nuestra Región tenemos una cultura de la sostenibilidad, en especial, ligada al consumo responsable del agua y a la producción y elaboración agroalimentaria sostenible. Pero, puede que el consumo de productos o servicios sostenibles sea aún “tímido” por su precio en el mercado, en general. ¿Es un buen momento para crear una empresa verde?
La disponibilidad de productos y servicios ecodiseñados, diseñados, distribuidos y comercializados con criterios de sostenibilidad social y ambiental hasta ahora había sido limitada. En la actualidad, está cambiando.
El precio podía llegar a ser más alto por múltiples razones ,como es una producción en menor escala y por costes mayores debido al uso de tecnologías innovadoras. También podía ser, simplemente, porque los precios reflejaban el coste “real” del producto, algo que en los productos convencionales no vemos porque pagan “otros” en países lejanos.
La situación está cambiando. Cada día más, podemos encontrar productos locales y sostenibles competitivos, junto a los convencionales. Esto se debe a que la presión y exigencia de los consumidores es cada vez más alta y ha empujado al mercado hacia esa dirección, que es la dirección a tomar.
Basta entrar en un supermercado para ver cómo están cambiando las marcas más innovadoras.
“Lo más importante es tener las bases y entender cómo averiguar si la idea tiene futuro o no”.
¿Qué le diría a un parado o emprendedor que tiene una idea de negocio verde?
El momento es oportuno porque hay un mercado en expansión que sigue requiriendo de productos y servicios más éticos, se puede recibir apoyo de calidad para la fase inicial y poder ver si la idea funciona o no.
No es que todo tenga que ser emprendedor en solitario, sino que puede unirse a otros y hacer equipos exitosos para emprender y vivir de su propio trabajo y pasión.
“Ayudamos a los emprendedores para que pasen de una idea a un prototipo”.
¿Cómo le puedes ayudar desde el proyecto GREEN Smart Up a que cree su propia empresa?
Lo más importante es tener las bases y entender cómo averiguar si la idea tiene futuro o no.
A través del proyecto Green Smart UP, ayudamos a los emprendedores para que pasen de una idea a un prototipo, un modelo que funcione, que les sirva para aprender cómo seguir. Paso a paso, con herramientas innovadoras y nociones básicas, ofrecemos un apoyo fundamental en la generación y validación de ideas.
¿Se puede participar con cualquier idea de negocio?
Las ideas tienen que estar enmarcadas en la Economia Circular. Tienen que aportar soluciones a problemas ambientales. Dar apoyo a soluciones que permitan ahorrar recursos o concienciar a los consumidores o generar cambios tecnológicos y sociales que favorezcan el desarrollo sostenible.
¿Qué casos de éxito destacarías de empresas verdes que hayan empezado desde cero?
Existen cada día más ejemplos de emprendimientos que está siendo exitosos dentro de la Economía Circular.
Para nombrar algunos, podemos hablar de marcas de moda que utilizan nylon ecológicos, recuperados de redes de pesca, para sus trajes de baño, caso de VOL.
Emprendedores del ámbito de la restauración que han prescindido de plásticos para llevar y sólo ofrecen productos a kilómetro 0 en su restaurante. Además, ofrecen un elemento concienciador en su forma de llegar a los clientes, como es Foodtopia.
Podemos hablar de un proyecto de turismo industria,l donde los turistas tienen acceso a un abanico de experiencias únicas, marisqueando o haciendo mermeladas dentro de empresas artesanas, I am Local.
También, de una plataforma para la valorización de residuos industriales donde una empresa pone en el mercado una cantidad de recursos desaprovechados y otra los puede comprar, reduciendo así el uso de materias prima vírgenes, Recircular.
¿Qué datos destacarías sobre el mercado de la economía circular?
No tengo aún datos oficiales, pero un informe del 2017 y del 2018 de Circle Economy (Circular World GAP) nos confirma que el mundo es un 9% circular. Significa que hay un 91% de buenas razones para montar algún negocio, ¿no?
Nicola Cerantola es ingeniero mecánico. Se dedica al Diseño Sostenible, la Economía Circular y el Emprendimiento Verde. Desde 2009, emprendedor y director de Ecologing, una consultora que ofrece servicios de apoyo en la transición hacia nuevas economías. En 2013 desarrolla el modelo Ecocanvas, una metodología ágil para conectar el diseño circular con el diseño de negocio, actualmente en su versión 2018. Speaker a nivel internacional para escuelas de negocios, universidades e instituciones públicas, ha realizado decenas de intervenciones en el mundo.
El proyecto GREEN Smart Up impulsado por la Fundación Biodiversidad y que está cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente.
+INFO en la noticia TÚ PROPONES TU EMPRESA VERDE, NOSOTROS TE DECIMOS CÓMO CREARLA.