09 May “Las bioempresas deben asesorarse a nivel jurídico y proteger sus desarrollos”
Lo primero que tiene que hacer un investigador o emprendedor de bioempresas es informarse sobre la protección industrial e intelectual de sus logros y fijarse bien la parte jurídica del proyecto, según Fidel Rodríguez Batalla, que estará en CEEIM los días 11 y 12 de mayo para hablar de “Creación de Bioempresas”.
¿Eres investigador y has desarrollado un producto, servicio o un método de interés comercial y quieres crear una bioempresa?, ¿Cuentas con protección industrial e intelectual?, ¿Te has asesorado a nivel jurídico? ¿Eres un inversor que desea invertir en un sector emergente, vinculado a la biotecnología?
Para informar a emprendedores e inversores de bioempresas, el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) ha organizado el evento, con Fidel Rodríguez Batalla como ponente, quien comenta en esta entrevista qué pasa con la inversión en las bioempresas, la importancia de potenciar el biosector, tanto en segmentos tradicionales como novedosos, en las economías, al igual que de contar con un buen equipo, una buena idea y capital suficiente para comenzar a emprender e iniciar el proyecto.
Fidel Rodríguez Batalla es Ingeniero Agrónomo, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, además de Doctor en Proyectos de Ingeniería e Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia. En la actualidad, es director de la Oficina de Relaciones Corporativas de la Universidad Autónoma de Madrid y director general de la Fundación Universidad Autónoma de Madrid.
La asistencia al taller es gratuita, previa inscripción en https://www.ceeim.es/eventos
ENTREVISTA
¿Cómo está evolucionando el sector en la Región de Murcia? ¿Cuáles son los sectores de mayor presencia ?
La Región de Murcia tiene una oportunidad importante en la biotecnología aplicada a los sectores tradicionales, que son los generadores de empleo y economía regional.
Sectores como la agricultura, nutrición, medio ambiente, acuicultura, ganadería y sobre todo, sectores tradicionales como el mueble, cerámica, plástico, calzado, entre otros, son unos usuarios de las biociencias muy interesantes.
¿Qué hitos alcanzados destacaría dentro del segmento de bioempresa en España?
En volumen de capitalización, sin lugar a dudas, el sector de las ciencias biomédicas se lleva todos los honores, y se han protagonizado éxitos que han sido ampliamente difundidos.
En los sectores de la alimentación, medio ambiente y procesos industriales hay casos con menos glamour, pero de gran interés, y muchas veces más vinculados al territorio y al empleo local, aspectos que deberíamos empezar a considerar para ver el biosector como un espacio importante de la economía del conocimiento de nivel regional y nacional.
Y ¿Por qué debo crear una bioempresa?
A veces por pura necesidad, si no hay otra manera de transferencia y poner en el mercado una tecnología que has sido capaz de desarrollar en el laboratorio. Otras veces por oportunidad, ya que tienes todos los ingredientes necesarios para intentar llegar al mercado, o a fases más adelantadas de la que estás en la actualidad en este mercado.
Muchas veces, el negocio radica en avanzar los pasos para llegar al mercado y vender a otro que desarrolle lo que falta hasta llegar al mercado.
En cualquier caso, para la creación de bioempresas, siempre tendrá que darse la conjunción de un equipo emprendedor, una idea bien desarrollada y protegida y capital suficiente para poner en marcha el proyecto.
Si quiero crear una bioempresa, ¿qué paso debe ser el primero a dar?, además de informarme en CEEIM.
Si eres un investigador que has desarrollado un producto, servicio, método, etc. de interés comercial y consideras que el mejor mecanismo para transferirlo y comercializarlo es crear una bioempresa, lo primero que tienes que hacer es asesorarte en la protección industrial e intelectual sobre lo conseguido, y asegurar bien la parte jurídica del proyecto.
Para conocer la viabilidad comercial se debe llevar a cabo un estudio de mercado de la tecnología, que en muchos casos es un mercado que no existe y tienes que imaginarlo poniendo en juego un proceso multivariable con variables que a veces no son ni imaginadas.
Es el momento de configurar escenarios posibles de futuro, en los que estudiar las variables que influyen y su ponderación estadísticas a que ocurran unas situaciones u otras, y con ello que escenario es el más probable que pueda llegar a suceder. En este punto se buscan los inversores, que confían en los escenarios y las posibilidades de conseguir un retorno, creyendo lo que se les ofrece.
En definitiva, asesoramiento experto y acompañamiento durante todo el proyecto es esencial.
El tejido empresarial vinculado a la biotecnología va creciendo, pero ¿Por qué cuesta encontrar financiación privada para poner en marcha una start-up vinculada a este sector?
Primero de todo, porque la inversión en biotecnología tienen un altísimo componente de riesgo, muy superior a inversiones alternativas, aunque tienen retornos muy altos cuando se invierte en los proyectos que salen bien. De esta manera, se necesitan inversores, bien cualificados técnicamente, que entiendan cómo funcionan estos mercados para poder aventurarse a arriesgar su dinero.
Segundo, porque la inversión en este tipo de empresas se está polarizando en fondos de inversión que tienen unas líneas estratégicas muy concretas, y fuera de éstas es difícil que inviertan.
Y tercero, porque hay pocos casos de éxito que animen a los inversores a tener modelos de ejemplo que replicar tomando posiciones de mayor riesgo de lo que suelen estar acostumbrados.