
08 Feb Alberto Granero (Setenova), estará en ‘IA Talks’: ‘La digitalización es tecnología y cultura de cambio’.
Alberto Granero es ingeniero de Telecomunicaciones y CIO de Setenova, con más de una década de experiencia en arquitectura e ingeniería de datos, procesos de Big Data, IA y transformación digital.
Granero ha liderado proyectos en Deloitte, EY, Telefónica y Parques Reunidos, combinando estrategia, innovación y desarrollo tecnológico en Big Data, IA, IoT y Smart Cities.
Ahora está en Setenova, que es la división tech de Setesur, especializada en desarrollo de software, inteligencia artificial y big data.
Todas estas empresas son líderes en sectores diversos y conocer un poco mejor algunas claves de su transición a la digitalización nos ayuda a comprender las tendencias del mundo empresarial actual. De partida, comparten la actitud: su capacidad de adaptación a los cambios, innovación constantemente y poner al cliente en el centro de su estrategia digital.
La filosofía de Alberto se basa en un principio clave: “La tecnología no es un fin, sino un habilitador para resolver desafíos reales”.
ENTREVISTA
‘La digitalización no es sólo tecnología, sino también cultura de cambio, orientando sus esfuerzos hacia resultados medibles y sólidos planes de ejecución.
CEEIM (E): Durante 10 años has trabajado para cuatro empresas líderes en sus sectores respectivos en el mercado nacional y estratégicamente situadas a nivel internacional. Todas comparten una inquietud por la transformación digital y tienen un significativo impacto en la economía y sociedad.
Pregunta (P).- ¿Qué logros destacarías de tu trabajo realizado en cada una de ellas?
Respuesta (R).- Cada proyecto representó desafíos distintos y, al mismo tiempo, una oportunidad para impulsar la innovación y la mejora continua.
Durante mi desempeño en dos de las mayores firmas de consultoría y estrategia, trabajé diseñando y asesorando a grandes empresas en la creación de arquitecturas de datos robustas y soluciones analíticas que respondían directamente a las necesidades de negocio, de esta manera, conseguimos traducir los diagnósticos y planes estratégicos en acciones concretas y tangibles, impulsando mejoras reales en áreas clave como el de estrategia y transformación o el de eficiencia operativa.
También tuve la oportunidad de contribuir a que las organizaciones entendieran que la digitalización no es sólo tecnología, sino también cultura de cambio, orientando sus esfuerzos hacia resultados medibles y sólidos planes de ejecución.
Telefónica
En Telefónica, perteneciendo al área de IA y Big Data, obtuve capacidades mucho más analíticas liderando la implementación de soluciones basadas en Big Data y modelos de analítica avanzada tanto para la mejora interna de soluciones como para otros grandes clientes.
Parques reunidos
En Parques reunidos, empresa en la que sigo trabajando como manager de Arquitectura del dato, coordino equipos multidisciplinares para la puesta en marcha de servicios enfocados en mejorar el servicio al cliente y la calidad de nuestros productos y servicios, de esta manera conseguimos no sólo un incremento en la satisfacción del cliente, sino también una mejora en los procesos internos y una optimización de recursos que ha permitido fortalecer la rentabilidad del negocio.
Setenova
Como responsable tecnológico de Setenova he podido volcar toda esta experiencia previa para ayudar a todo tipo de clientes—desde pymes en fase de crecimiento hasta multinacionales consolidadas—en sus retos de digitalización.
Desarrollamos e implantamos soluciones que abarcan desde la IA Generativa y Big Data hasta IoT y Smart Cities, siempre bajo la premisa de que la tecnología debe responder a objetivos de negocio concretos.
Hemos establecido una cultura de innovación continua y un enfoque modular, lo que nos permite ofrecer soluciones personalizadas y asequibles, sin perder de vista la escalabilidad necesaria para acompañar el crecimiento de nuestros clientes.
Por cerrar, cada una de estas experiencias me ha permitido ver cómo la tecnología, cuando está alineada con objetivos claros y medibles, se convierte en un habilitador clave para potenciar la competitividad y sentar las bases de la innovación en cualquier sector.
‘Las pymes también pueden impulsarse enormemente con soluciones tecnológicas adecuadas.’
Atreverse
(C) .- Estas mismas herramientas podrían implantarse a medida de sus necesidades en las pequeñas y medianas empresas de cualquier sector, pero, en ocasiones, no se animan a dar el salto a la digitalización.
(P)._ ¿Cómo se puede ayudar a las pequeñas y medianas empresas a identificar las áreas donde la digitalización puede generar mayor impacto y buscar soluciones asequibles y fáciles de implementar?
(R) .- La digitalización no es un lujo reservado a las grandes corporaciones; las pymes también pueden impulsarse enormemente con soluciones tecnológicas adecuadas. Para lograrlo es necesario:
1. Un diagnóstico práctico y participativo. Hay que iniciar con una revisión de los procesos clave en la pyme, detectando cuellos de botella, tareas repetitivas y oportunidades de mejora. También hay que involucrar a los equipos directamente implicados para obtener una visión más clara y realista.
2. Priorizar por impacto y escalabilidad. Se debe empezar por soluciones sencillas, pero de alto impacto, como la automatización de procesos de facturación o la implementación de CRM básicos, pudiendo generar un ROI casi instantáneo. Y se recomienda apostar por herramientas modulares que crezcan a la par que el negocio; los modelos de “suscripción” o “pago por uso” son ideales para no abrumar con inversión inicial.
3. Combinar visión estratégica y tecnología. La tecnología debe responder a una necesidad de negocio concreta, puede se mayor eficiencia, mejor servicio al cliente o reducción de costes, entre otros parámetros. Es preciso establecer objetivos medibles para cada iniciativa, de modo que la pyme pueda comprobar rápidamente el retorno de la inversión.
4. Formar y empoderar al equipo. Debemos asegurarnos de que las personas comprendan cómo y por qué se implementan las nuevas herramientas. Y, muy importante, fomentar la cultura de la mejora continua y el aprendizaje para que la innovación se mantenga a largo plazo.
‘La tecnología es la gran aliada para quienes estén dispuestos a transformarse, sin importar el tamaño de la organización ni el sector.’
(P)._ Y ¿Qué beneficios tangibles más destacados pueden obtener esas empresas?
(R) .- Las ventajas de la digitalización son visibles casi de inmediato y abarcan múltiples ámbitos. Hablamos de eficiencia y optimización de recursos. Automatizar procesos y digitalizar la gestión documental o financiera ayuda a reducir errores, agilizar tareas y liberar tiempo para actividades de mayor valor.
También se obtiene información para la toma de decisiones. Al contar con datos en tiempo real y herramientas analíticas, las empresas pueden anticipar tendencias, detectar nuevas oportunidades y reaccionar más rápido ante cambios del mercado.
La mejora de la experiencia y fidelización del cliente. La digitalización de los canales de contacto y la gestión de incidencias, nos permite responder mejor a las necesidades de los clientes, aumentando, así, su satisfacción y lealtad.
La escalabilidad y apertura a nuevos mercados es otra ventaja destacada. La digitalización rompe barreras geográficas y de infraestructura, permitiendo a las pymes expandirse más allá de su entorno local y competir en escenarios más amplios.
Y, finalmente, una ventaja competitiva y de diferenciación. Al adoptar soluciones tecnológicas antes que su competencia, las pymes pueden ofrecer servicios más personalizados y eficientes, posicionándose como líderes innovadores en su sector.
‘No se trata de tener grandes presupuestos, sino de atreverse a dar pasos estratégicos y consistentes, convirtiendo la transformación digital en un motor de crecimiento y nuevas oportunidades.’
(P) ¿Qué mensaje deben quedarse quienes le escuchen tras su intervención en la mesa redonda?
Mi gran objetivo es transmitir que la tecnología es la gran aliada para quienes estén dispuestos a transformarse, sin importar el tamaño de la organización ni el sector.
En un entorno tan cambiante como el actual, la mentalidad de aprendizaje continuo, la valentía para innovar y la alineación de la tecnología con objetivos de negocio son los factores que marcarán la diferencia.
Las pymes y emprendedores tienen a su alcance soluciones potentes y asequibles, capaces de catapultar su competitividad.
Y, sobre todo, quiero que se lleven esta idea: no se trata de tener grandes presupuestos, sino de atreverse a dar pasos estratégicos y consistentes, convirtiendo la transformación digital en un motor de crecimiento y nuevas oportunidades.
Inscripciones al ‘AI Talks’
La asistencia a la jornada organizada por CEEIM y Thikia “IA en acción: Transformando la industria y el futuro empresarial” es abierta, previo registro entrando en este enlace, donde obtienes también más información sobre este innovador evento.
También te puede interesar
El HDS en Orenes contará en CEEIM cómo la IA es la gran aliada del éxito global del grupo.
AI Talentum estará con su plataforma ‘GoGreen’ en la mesa del talento ‘Made In Murcia’ del ‘AI Talk’.